viernes, 24 de enero de 2025

C.F. Ramuz y el cine: la comunicación de una obra literaria

 


Resumen

C. F. Ramuz ha sido uno de los escritores clásicos más cinematográficos del pasado siglo como lo demuestran las numerosas adaptaciones cinematográficas que se han realizado y continúan realizándose de sus obras a lo largo de los años. Cerca de una veintena de sus libros han sido adaptados al cine y a la televisión: La grande Peur dans la montagne, La Beauté sur la terre, La Guerre dans le haut pays, Farinet, héros et hors-la-loi, Si le soleil ne revenait pas, Derborence, Le Rapt (La Séparation des Races), Histoire d’un soldat, Aline, Jean-Luc persécuté, entre otras. El cine ha sido para Ramuz uno de los medios de comunicación más influyentes para la revalorización de su obra, pero también para el patrimonio y la cultura de un país y de dos cantones como son el de Vaud y el del Valais. La identidad, la memoria y el rico patrimonio de todo un país como es el suizo se han podido trasmitir así de la palabra a la imagen. Y es que este medio de comunicación es capaz, a través de la estética de las imágenes, de mejorar la comprensión de una obra literaria gracias a los diferentes modos de mirar, a una concepción narrativa distinta que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo. La literatura y el cine, a pesar de ser dos medios distintos, no son incompatibles, sino complementarios. En esta comunicación trataremos de comprender lo que el cine, como medio de comunicación, ha aportado a la obra de C.F. Ramuz a lo largo de estos años, sin olvidar la transmisión y revalorización de la memoria y el patrimonio cultural de Suiza.


Artículo publicado en Crisoles de realidad: poder, identidad y memoria en los medios de comunicación. Dolores Thion Soriano-Mollá, Rafael Esquinas, Juliette Richaud (Eds.). Palermo University Press. V. II. pp. 115-128. ISBN (libro impreso): 978-88-5509-680-5.

Lectura ecocrítica de la obra Chant de la Grande Dixence de Maurice Chappaz

 


Chant de la Grande Dixence
(1965) no es un simple libro sobre la montaña como se podría pensar a primera vista. Es una ascensión tanto física como intelectual la que se alcanza a través de su lectura. Maurice Chappaz (1916-2009) vuelve a retomar con este poema en prosa su condena contra la ideología del progreso que aniquila la cultura campesina, cuyos valores se recuerdan con un lirismo que tiende a consagrar el pasado. País cerrado, con sus valles y sus pueblos perdidos en el silencio de la montaña, el Valais representaba una pequeña república conocida por sus antiguos valores, lo pintoresco de sus costumbres y otras particularidades. Al poeta le gusta invocar y describir ese paraíso perdido de los campesinos de su infancia. La tensión entre el pasado de ensueño y la modernidad destructora que se observa en su obra anterior Le Testament du Haut-Rhône, se recupera en Chant de la Grande-Dixence y más tarde en Les Maquereaux des cimes blanches. Para el escritor este modo de vida pastoral se muere en los Alpes, bajo el asalto constante de la industrialización y del turismo. Una región que va a convertirse de repente en el centro del prodigioso esfuerzo emprendido por el gobierno suizo para alimentar al país de energía eléctrica. [...]


Artículo publicado en Aproximaciones culturales y didácticas: al hecho literario. Laguna Mariscal, Gabriel, Martínez Sariego, Mónica María. Dykinson, noviembre 2024. pp. 325-336. ISBN: 9788410700567.

lunes, 15 de julio de 2024

Tras las huellas de La panthère des neiges de Sylvain Tesson: un elogio a la paciencia

 


Resumen

La Panthère des neiges es un relato o diario de viaje de Sylvain Tesson publicado el 10 de octubre de 2019 por Gallimard y galardonado con el Prix Renaudot del mismo año, en el que relata las raras apariciones de este animal, mezclando sus reflexiones sobre el estado del mundo y su experiencia íntima por la pérdida de dos personas cercanas que evoca el leopardo. Pero también es un bello documental galardonado en el Festival de Cannes en 2021 donde el escritor acompaña al fotógrafo Vincent Munier en búsqueda del leopardo de las nieves en pleno corazón de las altas mesetas tibetanas. En este artículo presentaremos ambos formatos, el relato y el documental, para analizar desde un punto de vista ecocrítico las reflexiones que el autor tiene sobre el mundo actual, sobre su degradación y tecnologización, que chocan fuertemente con su ética y estética personales. Y nos adentraremos en la filosofía de la observación y del acecho, como mediadora fundamental para restablecer la armonía del ser humano con el entorno natural.

 [...]

Artículo publicado en Andrade, P., Correoso, J., M., Ori, J. (2024). Estudios de zoopoética. Berlin, Allemagne: Peter Lang Verlag. Retrieved Jul 15, 2024, from 10.3726/b21023

Este volumen profundiza en la representación de lo animal en la literatura. Se abordan temáticas como la excepcionalidad humana y su recusación, los discursos relativos al diálogo interespecies, el compromiso con la causa animal y el activismo directo, la sexta extinción masiva o las narrativas ecofeministas y veganas. Las contribuciones incluyen cuestiones de corpus, de canon, de géneros narrativos y de imaginarios. Los autores mantienen a lo largo del volumen una actitud de compromiso ante la relación que tenemos con los animales y el trato que les damos, por un lado, y ante la actual crisis biosistémica, por otro. Se pretende pues que este volumen proporcione ideas, argumentos y material bibliográfico para la zoopoética y para la ecocrítica en relación con los Estudios Animales.

Se puede comprar : Estudios de zoopoética - Peter Lang Verlag

miércoles, 3 de julio de 2024

Lausana, una ciudad verde para ver la vida en rosa

 


Lausana aborda la cuestión medioambiental a través del prisma de la compleja relación entre la naturaleza y la ciudad, de la historia y la evolución actual. Los cambios profundos que se están produciendo, la transición ecológica y los plazos marcados por la crisis climática empujan a todos los sectores de la sociedad a reposicionarse y reclaman una nueva implicación ciudadana. La ciudad se inscribe en el enfoque multidimensional de la Agenda 20301 ratificada por la Confederación y sitúa en el centro de su ambiciosa política los modos de consumo y producción responsables, la preservación de los recursos, la alimentación, el ahorro energético, la convivencia y la promoción de la salud. De ahí que la metrópoli a orillas del lago Lemán pueda presumir de ser la pionera suiza en materia de desarrollo sostenible y ecoturismo. En 2004, fue la primera ciudad europea en recibir el «European Energy Award Gold».

[...]



* El artículo completo se puede leer en Imaginario de la Ciudad: Poéticas y ecocríticas.  Dolores Thion Soriano-Mollà & Rosa de Diego (Éd.) Editions Orbis Tertius, 2024. IMAGINARIO DE LA CIUDAD: POÉTICAS Y ECOCRÍTICAS (editionsorbistertius.com)

 


sábado, 29 de junio de 2024

Emérentia 1713: explorando la naturaleza mágica y la biofilia en la obra de Corinna Bille


 

Resumen

 

El cuento “Emerentia 1713” forma parte de la última obra publicada en vida por Corinna Bille (1912-1979), Deux Passions (1979). En él, se narra la historia de una joven aristócrata llamada Emerentia, que es confiada a un sacerdote en un Valais feudal. Su amor por la naturaleza y su imaginación hacen que sea considerada una bruja, y su tutor utiliza castigos para intentar cambiar su carácter. Emerentia es perseguida por amar y adorar a los animales salvajes y a los árboles. El texto destaca la belleza y fuerza de los elementos naturales en el Valais, así como la intransigencia religiosa y el miedo hacia lo desconocido. A través de un enfoque ecocrítico, estudiaremos cómo Corinna Bille denuncia el fanatismo religioso que ha encendido tantas piras, al tiempo que resalta la belleza de la naturaleza salvaje, arcaica y primitiva, más propicia a lo maravilloso que a la brujería, pero temida e incomprendida por los hombres. Una evocación de la naturaleza mágica de un Valais con su frescura y su salvajismo primitivo.

 

Palabras clave: Corinna Bille; Emerentia; Valais; ecocrítica; biofilia; brujería.


* El artículo se puede leer completo en la Revista Theleme, nº 39 (1): Emérentia 1713: explorando la naturaleza mágica y la biofilia en la obra de Corinna Bille | Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses (ucm.es)

jueves, 25 de enero de 2024

La nuit des temps de René Barjavel o el mito de la civilización perdida

 


RESUMEN DEL LIBRO: 

El planeta Tierra, nuestro hogar, se enfrenta a una triple emergencia medio ambiental debido al cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Estas tres crisis suponen, según las Naciones Unidas, una seria amenaza para la Humanidad y el conjunto de seres que habitan nuestro planeta. El resultado es un sentimiento de culpa y ansiedad del que cada vez nos cuesta más desprendernos. La ficción, la literatura, el arte y el cine explotan estos nuevos miedos, describiendo un futuro terrible y reactivando viejos mitos o creando otros nuevos: cataclismos, venganzas divinas, juicios finales, plagas y epidemias mortales, invasiones, hambrunas planetarias, sequías, catástrofes cósmicas y climáticas, guerras universales. Todos estos acontecimientos tienen cabida en el imaginario popular sobre el Fin del Mundo.

Esta monografía pretende ofrecer una nueva aproximación al estudio de las mitologías del fin del mundo a través de las diferentes perspectivas que nos brindan las Humanidades Ambientales, desmontando los mecanismos de estas ecoficciones, que nos divierten tanto como nos asustan, que nos invitan a meditar sobre nuestra fragilidad. Se espera con ello contribuir al avance de la investigación en este campo actualmente tan productivo y, al mismo tiempo, ayudar a reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros que la humanidad deberá gestionar a lo largo del siglo xxi.


RESUMEN DEL ARTÍCULO :

René Barjavel revisita, en esta fantástica y distópica novela, el mito de la Atlántida y la leyenda de Romeo y Julieta. Los temas del libro son universales: el progreso, la relación con la naturaleza, la paz y la guerra; pero, sobre todo, es el amor absoluto, el amor perfecto que es el objeto central de la obra. La destrucción de una civilización tan avanzada como la de Gondawa permite a Barjavel denunciar la locura de los hombres, sedientos de poder y siempre al borde de la autodestrucción debido a un progreso sin límites. En este nuevo apocalipsis, no es la divinidad, sino la tecnología avanzada de la humanidad la que provoca la destrucción de todo un mundo. Barjavel nos hace reflexionar sobre los excesos de la ciencia cuando no sirven al progreso, sino a las luchas de poder entre estados.

PALABRAS CLAVE: René Barjavel, Mito de la Atlántida, distopía futurista, eco-apocalipsis, fin del mundo.


Artículo publicado en Ecoficcioneslos mitos del fin del mundo / coord. por Montserrat López Mújica, 2023, ISBN 9788419928030, págs. 33-41. Se puede adquirir en: Ecoficciones: los mitos del fin del mundo - Grupo Editorial Sial Pigmalión (sialpigmalion.es)

viernes, 8 de diciembre de 2023

Développement ferroviaire ou démantèlement du paysage alpin ? Quand le progrès se heurte à l'identité helvétique

 


Résumé

La Suisse est un pays de trains. Avec quelque 5 300 kilomètres de voies ferrées, le pays dispose de l'un des réseaux ferroviaires les plus étendus d'Europe, qui est alimenté uniquement par l'électricité depuis 1967 - une véritable nouveauté pour l'époque. Les Suisses parcourent plus de 2 000 kilomètres par an en train, ce qui les place parmi les voyageurs ferroviaires les plus populaires au monde. Le système ferroviaire suisse est donc une source de fierté nationale. Mais l'enthousiasme d'aujourd'hui n'a pas toujours été ainsi...

À l'origine, l'arrivée du train (en tant que symbole du progrès) est accompagnée par le tourisme de masse de la fin du XIXe et du début du XXe siècle, avec toutes ses infrastructures modernes, entraînant dans certains cas la destruction et la disparition des paysages autochtones de leurs cantons. L'afflux sans cesse croissant de touristes en Suisse a contribué à la création et à l'ouverture de nombreuses lignes de trains à crémaillère. Ceux-ci constituaient l'une des principales attractions pour les touristes, qui pouvaient ainsi satisfaire leur besoin de retrouver une nature pratiquement intacte. Des écrivains comme Eduard Rod, C.F. Ramuz, Auguste Schorderet entre autres ont commencé à accuser les promoteurs de vouloir dégrader le paysage alpin du Valais à la fin du XIXe siècle, défigurant les symboles de l'identité suisse, comme le Cervin, au profit de riches industriels et de touristes. Cela a conduit à la création de nombreuses associations pour protéger le paysage suisse, comme le Heimastschutz (Ligue pour la préservation de la Suisse pittoresque) en 1905.

Dans cet article, nous analyserons ces premiers auteurs et écrits littéraires qui dénoncent l'origine de la dégradation du paysage alpin due à l'avancée du progrès à l'aube de l'ère industrielle. Pour y parvenir, nous utiliserons l'écocritique comme méthode d'étude afin d'analyser la relation entre les êtres humains et leur environnement immédiat.


· Revue Exotopies. Imaginaires du rail. Aiguillages critiques. “Développement ferroviaire ou démantelement du paysage alpin? Quand le progrès se heurte à l’identité helvetique”. Editions Le Manuscrit. Publicado en noviembre del 2023. ISBN: 978-2-304-05511-5. https://doi.org/10.21747/978-2-304-05510-8/ ima


C.F. Ramuz y el cine: la comunicación de una obra literaria

  Resumen C. F. Ramuz ha sido uno de los escritores clásicos más cinematográficos del pasado siglo como lo demuestran las numerosas adapta...